Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista
- El manuscrito no tiene el nombre de los autores, esta información está proporcionada en la Carta de Presentación
- Todas las referencias están en estilo Vancouver, con su DOI o URL. Entiendo que mi artículo será rechazado de forma automática si las referencias no es´tán acorde a las Normas para autores.
- La redacción de la investigación no ha sido generada por inteligencia artificial
- Entiendo que si uno o más autores no cuenta con información ORCID en la carta de presentación y metadatos el artículo no será publicado.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista. Entiendo que si el artículo no sigue estas normas será rechazado de forma automática.
Artículos Originales
NORMAS ESPECÍFICAS PARA ARTÍCULOS ORIGINALES
Artículos de investigación sobre Medicina, Ciencias de la Salud o Ciencias Sociales aplicadas a la Salud. Deberán seguir el formato de: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (dentro de la discusión deben estar estos apartados: Limitaciones y fortalezas, Conclusiones). La extensión máxima del texto será de 3500 palabras y se admitirán hasta 8 Figuras y Tablas (en total). La mayor densidad de palabras debe estar en la metodología y discusión y no en la introducción. Es indispensable incluir un resumen y abstract estructurados, con una extensión no superior a las 250 palabras. Tras el resumen se incluirán de 3 a 5 palabras clave y keywords. El número máximo de autores será de 10. En caso de manuscritos con más de 10 autores, se deberá justificar la razón en la carta de presentación al Editor. En el caso de las revisiones sistemáticas y metaanálisis deben seguir la metodología PRISMA.
- Introducción: Empiece escribiendo una breve referencia al tema investigado. Redacte el cuerpo de la introducción con una revisión bibliográfica no muy extensa y pertinente al tema. Coloque las citas bibliográficas correspondientes a cada artículo que ha utilizado para escribir este apartado. No incluya datos ni conclusiones del trabajo que ha realizado. Incluya aquí el o los objetivos del trabajo y termine remarcando la relevancia del trabajo. Redáctelo en tiempo presente.
- Metodología: Redáctelo en tiempo pasado, describiendo claramente el diseño del trabajo, la selección de los sujetos de observación o experimentación, características clínico-demográficas y periodo de tiempo del estudio, criterios de inclusión y exclusión. Identifique los métodos, equipos y procedimientos detalladamente de manera que otros investigadores puedan reproducir sus resultados. Identifique exactamente medicamentos y productos químicos utilizados, con su nombre genérico, dosis y vías de administración. Describa exactamente el experimento y los grupos de sujetos del estudio, así como su aleatorización, la estimación del tamaño de la muestra y los métodos estadísticos utilizados con detalle para que el lector pueda verificar los resultados. Cuantifique sus resultados y preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (intervalos de confianza, valor de p, etcétera). Especifique el software utilizado.
- Asuntos éticos: Respete en todo momento los tres principios básicos de la ética como el respeto por los sujetos, el principio de beneficencia y el de justicia. No pueden publicarse nombres, iniciales ni número de historias clínicas de pacientes, descripciones, fotografías u otros detalles que identifiquen al paciente, especialmente en material ilustrativo, a menos que sea indispensable para la publicación. En este caso el paciente, padre o responsable legal debe expresar su consentimiento por escrito (consentimiento informado). Cuando se trate de trabajos que incluyen experimentos en seres humanos, incluir si los procedimientos cumplen con los estándares éticos del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y de la declaración de Helsinki disponible en: en este link. Cuando se trate de experimentos con animales indicar si se han cumplido los principios básicos de carácter internacional aplicables a las investigaciones biomédicas con animales elaborados por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y del Consejo Internacional de Ciencia y Animales de Laboratorio (ICLAS). Todo trabajo de diseño experimental debe poseer aprobación por un Comité Ético-Científico acreditado.
- Resultados: Presente sus resultados con una secuencia lógica mediante texto, tablas o figuras. No repita en el texto los datos de cuadros y figuras sin embargo destaque o resuma las observaciones más importantes. Las tablas, figuras y fotos se presentarán según el orden mencionado en el texto, ajustándose al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si presentan dificultades técnicas. El número de tablas o figuras no debe exceder de 8 y cada uno debe tener título y nota explicativa. Redáctelo en tiempo pasado y no utilice citas bibliográficas en este apartado. No presente las tablas con cuadrícula ni sombreado en el texto que impidan su buena visualización.
- Discusión: Destaque los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos, afrontándolos con resultados presentados por otros autores e indicando exactamente su referencia bibliográfica. No repita nuevamente los resultados u otra información ya destacada en los apartados anteriores del manuscrito. Explique el significado de sus resultados, las limitaciones que existieron y haga referencia a la relevancia de sus hallazgos y/ o posibles futuros trabajos de investigación. Relacione los resultados con otras experiencias y establezca el nexo entre la conclusión y los objetivos. O sea concluya respondiendo a la pregunta de investigación u objetivo que figura en su introducción. A uno o más objetivos, una o más conclusiones, las cuales estarán insertas en los últimos párrafos de este apartado. Cuando sea pertinente puede incluir recomendaciones. Redáctelo en tiempo presente.
- Referencias bibliográficas: Los artículos originales deberán contener hasta 50 referencias bibliográficas.
Reportes de Caso
NORMAS ESPECÍFICAS PARA REPORTES DE CASOS
Son ejemplos de casos clínicos de enfermedades que destacan alguna particularidad llamativa o señalan un hallazgo especial de las mismas. La extensión máxima del texto será de 2000 palabras y se admitirán hasta 3 Figuras o Tablas. Es indispensable incluir un resumen y abstract sin estructurar, con una extensión no superior a las 250 palabras. Tras el resumen se incluirán entre 3 y 5 palabras clave y keywords. El número máximo de autores será de 5.
Un reporte de caso presenta la siguiente estructura:
- Introducción: Sobre el tema con una breve revisión bibliográfica.
- Presentación del caso clínico: Describa completamente el o los casos a presentar, uno por uno, sin incluir referencias, en tiempo presente.
- Discusión: Siga la metodología de discusión como en un artículo original en base a la revisión de la literatura. Incluya además los diagnósticos diferenciales.
Referencias bibliográficas: No más de 15 referencias bibliográficas
Cartas al Editor
NORMAS ESPECÍFICAS PARA CARTAS AL EDITOR
El Consejo Editorial anima a los lectores de Medicina Clínica y Social a que remitan comentarios, consideraciones u objeciones relativos a artículos publicados recientemente en la revista y, en algunos casos, sobre artículos relevantes publicados en otras revistas, o temas de actualidad. La extensión máxima será de 500 palabras, 5 referencias bibliográficas y 1 tabla o figura. El número de autores no excederá de 3.