Cuerpo extraño en fosas nasales y conducto auditivo externo en el Hospital de Clínicas
DOI:
https://doi.org/10.52379/mcs.v6i1.228Palabras clave:
Cuerpo extraño, Cavidad Nasal, Conducto auditivo externo, ExtracciónResumen
Introducción: La presencia de cuerpo extraño en cavidad nasal u ótica es un problema frecuente en pediatría, porque puede producir secuelas severas para la salud del paciente. Estratificar por edades nos ayudaría a definir las medidas más apropiadas ente estos eventos en las distintas edades. Objetivo: Conocer la diferencia de media de edades entre pacientes con cuerpo extraño ótico y nasal. Metodología: Estudio observacional descriptivo con componentes analíticos, de muestreo aleatorio simple. De pacientes pediátricos del Hospital de Clínicas con antecedentes de introducción de cuerpo extraño en fosas nasales y conducto auditivo externo de enero a junio del 2019. Resultados: Fueron analizadas 182 interconsultas al servicio de otorrinolaringología, de pacientes pediátricos con antecedente de cuerpo extraño en oído o fosa nasal. El 47,81 % era del sexo femenino. En el 58,79 % de los casos el motivo de consulta era cuerpo extraño en fosa nasal y en el 41,21 % en oído. Los métodos de extracción más frecuentes fueron la cureta nasal (87,85 %) y el lavado de oído (54,67 %). Los cuerpos extraños más frecuente fue piezas de bijouteri. Solo 2 (1,09 %) pacientes requirieron internación (ambos con retraso en el desarrollo sicomotor) y extracción bajo sedación. El tratamiento más usado posterior a la extracción de oído fue antibióticos tópicos (52 %) y; antibióticos orales combinados con lavados nasales (28,97 %) para los de fosa nasal. La media de edades de pacientes con cuerpo extraño en fosa nasal fue de 2,97 años y en oído 5,59 años, significativamente mayor (p<0,05). Conclusión: Las guías refieren que los niños a partir de los 5 años distinguen lo bueno y lo malo, disminuyen las autointroducciones y esto se vuelve algo más bien accidental; sin embargo, en nuestra experiencia la edad promedio de introducción oído era mayor a 5 años. .
Descargas
Referencias
Schuldt T, Großmann W, Weiss NM, Ovari A, Mlynski R, Schraven S. Aural and nasal foreign bodies in children – Epidemiology and correlation with hyperkinetic disorders, developmental disorders and congenital malformations. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2019;118:165-169. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.01.006
Jahshan F, Sela E, Gruber M. Pneumothorax and Pneumomediastinum Complicating Pediatric Foreign Body Aspiration. Ear, Nose Throat J. 2020;99(2):107-108. https://doi.org/10.1177/0145561318824225
Woodley N, Mohd Slim MA, Tikka T, Locke RR. Not 'just' a foreign body in the ear canal. BMJ Case Rep. 2019;12(4): e229302. https://doi.org/10.1136/bcr-2019-229302
Artigas-Sapiain C, Sarría-Echegaray P, Tomás-Barberán M. Manejo de cuerpos extraños nasales y óticos en niños. Semer - Med Fam. 2010;36(5):278–282. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2010.01.017
French MA, Lorenzoni G, Purnima, Azzolina D, Baldas, S, Gregori D, Gulati A. Foreign Body injuries in children in India: Recommendations for prevention from a comparative analysis with international experience. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2019;124:6–13. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.05.020
Díaz Estévez LM, Naranjo Rodríguez SA, Negret Hernández M. Comportamiento de los accidentes por cuerpo extraño en Otorrinolaringología Pediátrica. RevMedElectrón. 2015;37(4):356–63. URL.
Torres Márquez M, Fonseca Pelegrín CL, Díaz Martínez MD, del Campo Mulet OA, Roché Hernández R. Accidentes en la infancia: una problemática actual en pediatría. MEDISAN. 2010;14(3):368-378. URL.
Rodríguez H, Cuestas G, Gregori D, Lorenzoni G, Tortosa S, Rodríguez D’Aquila, et al. Recomendaciones sobre la prevención de la aspiración de cuerpos extraños orgánicos. Arch Argent Pediatría. 2017;115(5):512–516. URL.
Cabrera García A, Quintana Luzón C. Cuerpos extraños en conducto auditivo externo y fosas nasales. JANO. 2001;1425:27–28. URL.
Lara C, Faba G, Caro J. Diagnóstico, manejo y actualización en cuerpo extraño aerodigestivo. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2008;68(3):309–18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162008000400013
González-Hernández CB, Ríos-Nava JR, Curiel-Dávalos CB, Felipe-Vega JC, Vázquez-Ramírez JG. Complicaciones por manipulación previa de cuerpos extraños del oído y la nariz en pacientes pediátricos. An Orl Mex. 2016;61(1):25–34. URL.
Nazar R, Cabrera N, Martelo G, Machiavello G, Naser A. Cuerpo extraño nasosinusal inusual: presentación de 3 casos. Acta Otorrinolaringológica Española. 2014;(65):109–113. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2013.11.002
Fried M. Cuerpos extraños nasales. Manual MSD versión para profesionales. 2017. URL.
Artigas-Sapiain C, Sarría-Echegaray P, Tomás-Barderán M. Manejo de cuerpos extraños nasales y óticos en niños. Medicina de Familia. SEMERGEN. Elsevier. 2010;(36):278–282. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2010.01.017
Baranowski K, Aaraj MSA, Sinha V. Nasal Foreign Body. StatPearls. StatPearls Publishing; 2021. URL.
Tasche KK, Chang KE. Otolaryngologic Emergencies in the Primary Care Setting. Med. Clin. North Am. 2017;101(3):641-656. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2016.12.009
Awad AH, ElTaher M. ENT Foreign Bodies: An Experience. Int Arch Otorhinolaryngol. 2018;22(2):146-151. https://dx.doi.org/10.1055%2Fs-0037-1603922
Bressler K, Shelton C. Ear Foreign-Body Removal: A Review of 98 Consecutive Cases. Laryngoscope 1993;103(4 Pt 1):367–370. https://doi.org/10.1002/lary.5541030401
Tee T, Nasserallah M. The art of removing nasal foreign bodies. Ncbi. 2017;(9):107–112. https://dx.doi.org/10.2147%2FOAEM.S150503
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Raul Andrés Tornaco Maidana, Francisco Adrián Pires Cardozo, Carlos Mena Canata, Enrique Pérez Girala, César Franco Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.