Situación epidemiológica de las anomalías congénitas en Paraguay en el periodo 2017-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52379/mcs.v9.523

Palabras clave:

Anomalías congénitas, cardiopatías congénitas, Paraguay

Resumen

Introducción: Las anomalías congénitas (AC) son defectos estructurales o funcionales que ocurren durante el desarrollo fetal, detectándose antes, durante o después del nacimiento. Estas representan un importante problema de salud pública debido a su contribución a la mortalidad y morbilidad neonatal. Objetivo: Analizar la situación epidemiológica en términos de prevalencia y mortalidad utilizando datos de acceso público de las anomalías congénitas en Paraguay en el periodo 2017-2021. Metodología: Estudio ecológico con datos obtenidos de la plataforma digital del Sub Sistema Informático de Estadísticas Vitales (SSIEV) y la Red Latinoamericana de Malformaciones Congénitas (ReLAMC) durante el periodo 2017-2021. Se analizaron las prevalencias de cada tipo de AC, número de muertes según grupos de edad y región sanitaria de residencia. Resultados: Se analizaron los datos de 273.239 nacimientos, donde los defectos del corazón y grandes vasos fueron los más comunes, representando el 64% de todas las AC. En términos de mortalidad, 2090 de 2639 muertes ocurrieron en los primeros 11 meses de vida. El departamento Central tuvo la mayor frecuencia de muertes por AC con 881 defunciones representando el 33.38% del total. Conclusión: Las anomalías congénitas, particularmente las relacionadas con defectos del corazón, representan una importante causa de morbi-mortalidad en Paraguay. La población más afectada es la pediátrica con una alta prevalencia de defectos cardíacos y de los oídos. Estos resultados resaltan la necesidad de mejorar los sistemas de diagnóstico y tratamiento para reducir la mortalidad asociada a AC.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Chimah OU, Emeagui KN, Ajaegbu OC, et al. Congenital malformations: Prevalence and characteristics of newborns admitted into Federal Medical Center, Asaba. Health Sci Rep. 2022;5(3). https://doi.org/10.1002/hsr2.599

2. Elghanmi A, Razine R, Jou M, Berrada R. Congenital Malformations among Newborns in Morocco: A Retrospective Study. Pediatr Rep. 2020;12(1):7405. https://doi.org/10.4081/pr.2020.7405

3. Orioli IM, Dolk H, Lopez-Camelo J, Groisman B, Benavides-Lara A, Gimenez LG, et al. The Latin American network for congenital malformation surveillance: ReLAMC. American Journal of Medical Genetics Part C: Seminars in Medical Genetics. 2020;184(4):1078–91. https://doi.org/10.1002/ajmg.c.31872

4. Muga R, Mumah S, Juma P. Congenital malformations among newborns in Kenya. African Journal of Food, Agriculture, Nutrition and Development. 2009;9(3). https://doi.org/10.4314/ajfand.v9i3.43008

5. Martínez-Frías ML. Características generales de los defectos congénitos, terminología y causas. SEMERGEN - Medicina de Familia. 2010;36(3):135-139. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2009.12.012

6. Putti P, Ginecotocológica C, Briozzo L, Prenatal D, De Opinión A. Defectos congénitos y patologías incompatibles con la vida extrauterina. Rev Méd Urug. 2016;32(3):218-223. URL

7. Giraldo-Villegas E, Jaimes-Montaña IC. Malformaciones congénitas: incidencia y prevalencia en el departamento de Caldas, Colombia 2016-2017. MedUNAB. 2022;25(2):193-216. https://doi.org/10.29375/01237047.4129

8. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de Prevención de Defectos Congénitos. URL

9. ReLAMC. Red Latinoamericana de Malformaciones Congénitas. URL

10. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Sub Sistema de Estadisticas Vitales (SSIEV). URL

11. Orphanet. Síndrome de Down. URL

12. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Licencia de uso de la información pública. URL

13. Larrandaburu M, Vieira MT, Luiz F, Nacul L, Schuler L. Anomalías congénitas frecuentes en Uruguay entre 2011 y 2014: importancia de un registro para la evaluación de las necesidades de salud. Arch Pediatr Urug. 2022;93(1). https://doi.org/10.31134/ap.93.1.12

14. Groisman B, Bidondo MP, Barbero P, Gili JA, Liascovich R. RENAC: Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina. Arch Argent Pediatr. 2013;111(6):0. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2013.484

15. Acero González JA, Angulo Casalis A, Martínez Buitrago JS, Soto Beltrán J. Caracterización de Malformaciones Congénitas En Recién Nacidos En Siete Hospitales de Bogotá y Un Hospital de Tunja 2016-2018. Universidad del Rosario; 2019. https://doi.org/10.48713/10336_19818

16. Khairy P, Silka MJ, Moore JP, et al. Sudden cardiac death in congenital heart disease. Eur Heart J. 2022;43(22):2103-2115. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac104

17. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Boletin de Vigilancia Nro 5 Enfermedades no Transmisibles – Dirección de Enfermedades no Transmisibles. URL

18. El Koumi MA, Al Banna EA, Lebda I. Pattern of Congenital Anomalies in Newborn: A Hospital-Based Study. Pediatr Rep. 2013;5(1):20. https://doi.org/10.4081/pr.2013.e5

19. Anomalías congénitas tasa de muerte por país. 5, 2024. URL

20. Dirección Nacional de Estadísticas, Encuestas y Censos. Resultados Censo 2022. URL

Descargas

Publicado

20-02-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

11-20 de 172

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a