Evaluación de una intervención educativa sobre la prevención de arbovirosis en la Escuela Básica n° 1973 "Costa Alegre" de la Ciudad de Coronel Oviedo, año 2024

Autores/as

  • Patricia Ríos Mujica Universidad Nacional del Caaguazú, Facultad de Ciencias de La Salud, Coronel Oviedo, Paraguay
  • Catalina Elizabeth Segovia Barboza Universidad Nacional del Caaguazú, Facultad de Ciencias de La Salud, Coronel Oviedo, Paraguay
  • Estigarribia G. Universidad Nacional de Caaguazú, Instituto Regional de Investigación en Salud, Coronel Oviedo, Paraguay. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. Filial Santa Rosa del Aguaray. Universidad Sudamericana. Facultad de Ciencias de la Salud, Pedro Juan Caballero, Paraguay.
  • Julieta Méndez Universidad Nacional del Caaguazú, Facultad de Ciencias de La Salud, Coronel Oviedo, Paraguay
  • Guiomar Viveros de Cabello Universidad Nacional del Caaguazú. Facultad de Ciencias de La Salud. Coronel Oviedo, Paraguay
  • Gloria González Universidad Nacional del Caaguazú. Facultad de Ciencias de La Salud. Coronel Oviedo, Paraguay
  • Deisy Galeano Universidad Nacional del Caaguazú. Facultad de Ciencias de La Salud. Coronel Oviedo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.52379/mcs.v9.645

Palabras clave:

Arbovirosis , intervención educativa, prevención

Resumen

Introducción: Las arbovirosis son un serio problema de salud pública mundial por su elevada prevalencia y concentración en regiones tropicales y subtropicales. Son transmitidas principalmente por el Aedes aegypti y pueden generar cuadros de leves a graves. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa en la prevención de arbovirosis en la Escuela Costa Alegre de Coronel Oviedo durante 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal, con estudiantes de cuarto a sexto grado entre julio y setiembre de 2024. Se aplicó un cuestionario validado por Vivas, compuesto por 10 preguntas de conocimiento (puntaje 0–1) y 6 de habilidades (escala Likert). Como material didáctico se utilizó la cartilla de prevención de la Organización Panamericana de la Salud. Los datos se analizaron con Stata 16. Resultados: En el pretest, el 27% presentó conocimientos insuficientes y el 73% suficientes; en el postest, el 99% alcanzó conocimientos suficientes y solo el 1% insuficientes. La prueba de McNemar evidenció un aumento significativo de respuestas correctas tras la intervención (p < 0.001). En habilidades, el test de Wilcoxon mostró una mejora moderada pero significativa (p < 0.05), reflejando cambios positivos en prácticas preventivas como limpieza del entorno, uso de repelentes y control de recipientes con agua. Conclusión: La intervención educativa produjo mejoras notables en conocimientos y habilidades de prevención, confirmando su efectividad como estrategia escolar de promoción de la salud. Se recomienda replicar esta experiencia en otros contextos y explorar metodologías complementarias que fortalezcan la sostenibilidad de las prácticas preventivas a largo plazo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Estigarribia G., Universidad Nacional de Caaguazú, Instituto Regional de Investigación en Salud, Coronel Oviedo, Paraguay. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. Filial Santa Rosa del Aguaray. Universidad Sudamericana. Facultad de Ciencias de la Salud, Pedro Juan Caballero, Paraguay.

    Investigadora categorizada por CONACYT-Paraguay, actualmente cursa un Doctorado en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil. Es Magíster en Biotecnología de Alimentos por la Universidad Nacional de Itapúa (2018). Su línea de investigación se centra en la epidemiología de enfermedades infecciosas como tuberculosis, VIH y sífilis.

    Dirige un estudio sobre epidemiología genómica de Mycobacterium tuberculosis resistentes en Paraguay, especialmente enfocado en la transmisión en cárceles. Es investigadora principal en uno de los tres proyectos ganados por su equipo, en colaboración con instituciones nacionales e internacionales.

    Es parte del Instituto Regional de Investigación en Salud (IRIS-UNCA), y bioquímica del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Además, es docente de Microbiología, Parasitología y Metodología de la Investigación en la UNA y UNCA.

    Ha publicado 14 artículos científicos, tiene 5 aprobados para publicación y 10 en evaluación. Coordina las actividades científicas del IRIS-UNCA, institución que ayudó a fundar y consolidar, contando con el único laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la región, el cual brinda servicios a pacientes de escasos recursos.

    Participó en 14 proyectos de investigación, siendo reconocida por pares evaluadores internacionales. Producto de estas investigaciones, ha enviado 10 artículos a revistas indexadas en los últimos dos años.

    Ha representado al país en eventos científicos internacionales y mantiene redes activas con investigadores de Stanford, FIOCRUZ, MACMASTER, Universidad de la Frontera (Chile), entre otros. Durante la pandemia, trabajó en la comisión de contingencia del CONACYT, participando en ensayos clínicos y diagnóstico, y fue clave en la creación del primer laboratorio de Biología Molecular en el Hospital Regional de Coronel Oviedo para diagnóstico de COVID-19

Referencias

1. WHO. Enfermedades transmitidas por vectores. 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

2. Andrade-Ochoa S, Chacón-Vargas KF, Rivera-Chavira BE, Sánchez-Torres LE. Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático. Investig Cienc. 2017;25(72):118-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67453654012

3. Madewell ZJ. Arboviruses and their vectors. South Med J. 2020;113(10):520–3. https://doi.org/10.14423/SMJ.0000000000001152

4. Arredondo-García J, Méndez-Herrera A, Medina-Cortina H. Arbovirus en Latinoamérica. APM. 2016;37(2):111-3. https://doi.org/10.18233/APM37No2pp111-131

5. Álvarez Escobar MC, Torres Álvarez A, Semper AI, Romeo Almanza D. Dengue, chikungunya, virus de Zika: determinantes sociales. Rev Méd Electrón. 2018;40(1):120–8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242018000100013

6. Espinal MA, Andrus JK, Jauregui B, Waterman SH, Morens DM, Santos JI, et al. Emerging and reemerging Aedes-transmitted arbovirus infections in the region of the Americas: implications for health policy. Am J Public Health. 2019;109(3):387–92. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304849

7. OPS/OMS. ARBO boletines. 2023. https://www.paho.org/es/arbo-portal/arbo-boletines

8. Gob.pe. Módulo educativo para la promoción de prácticas saludables frente al dengue y fiebre chikungunya. 2023. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/320887-modulo-educativo-para-la-promocion-de-practicas-saludables-frente-al-dengue-y-fiebre-chikungunya-dirigido-al-personal-de-salud-para-el-trabajo-con-vigias-de-salud-y-miembros-del-comite-ambiental-en-instituciones-educativas

9. Vivas E, Guevara De Sequeda M. Un juego como estrategia educativa para el control de Aedes aegypti en escolares venezolanos. 2003. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8298

10. OPS/OMS. Cartilla educativa para prevención de arbovirosis. 2020. https://www.paho.org/es/documentos/cartilla-educativa-para-prevencion-arboviroris

11. MSPBS. ¿Cuál es la situación de las arbovirosis y qué podemos hacer? 2023. https://www.mspbs.gov.py/portal/26890/iquestcual-es-la-situacion-de-las-arbovirosis-y-que-podemos-hacer.html

12. Montiel-Jarolín D, Samudio M, Torres E, Jarolín M, Taboada V, Sánchez L. Características clínicas y laboratoriales de pacientes adultos ambulatorios con chikungunya del Hospital Nacional de Itauguá, Paraguay durante la epidemia 2022–2023. Med Clín Soc. 2023;7(3):161–7. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i3.322

13. Rojas Mosqueira M, Ríos CM. Factores asociados a la evolución a dengue grave en un hospital de tercer nivel de atención del Paraguay, 2019–2020. An Fac Cienc Méd (Asunción). 2021;54(2):79–88. https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.79

14. MSPBS. Arbovirosis. 2023. https://www.mspbs.gov.py/arbovirosis.html

15. Prensa-DGVS. EGI: material actualizado para prevención y control de las enfermedades arbovirales. DGVS. 2023. https://dgvs.mspbs.gov.py/egi-material-actualizado-para-prevencion-y-control-de-las-enfermedades-arbovirales/

16. WHO. La UNESCO y la OMS instan a los países a que conviertan cada escuela en una escuela promotora de la salud. 2021. https://www.who.int/es/news/item/22-06-2021-unesco-and-who-urge-countries-to-make-every-school-a-health-promoting-school

17. Pan American Health Organization. Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar. 2022. https://iris.paho.org/handle/10665.2/56726

18. Cruz-López CYS, Carlos-Sánchez M, Terrones-Santa Cruz LV, Saldaña-Jiménez MY. Conocimientos y medidas preventivas sobre arbovirosis en estudiantes universitarios de una zona endémica del Perú. Rev Inf Cient. 2022;101(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332022000400002

19. Almidón Ortiz CA, Vargas Aquije JA, Mariño Arroyo JB. Innovación educativa: aprendizaje lúdico para el control de arbovirosis. BMSA. 2021;61(4):708–16.

20. Llorente-Pérez YJ, Rodríguez-Acelas AL, Cañon-Montañez W. Intervenciones educativas para la prevención y control del dengue en adultos: una revisión integrativa. Enferm Clín. 2023;33(2):157–66. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.10.004

21. Campos Leiva YL, Perez de la Cruz JJ. Factores asociados al nivel de conocimiento en la transmisión del dengue en pobladores atendidos del centro de salud Tuman 2023 (Tesis de licenciatura). Repositorio Institucional USS; 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12802/10843

22. Bencomo OBB, González JLL, Mesa MLC, Maya CJP, Freire EEE. Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Rev Cubana Med Mil. 2019;48(2 Sup):316–30. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/383

23. Alvarado-Castro V, Paredes-Solís S, Nava-Aguilera E, Morales-Pérez A, Alarcón-Morales L, Balderas-Vargas NA, et al. Assessing the effects of interventions for Aedes aegypti control: systematic review and meta-analysis of cluster randomised controlled trials. BMC Public Health. 2017;17(1):384. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4290-z

Descargas

Publicado

26-09-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

11-20 de 35

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a